martes, 16 de agosto de 2011

Análisis Exegético de Efesios 6:5-24


Les presento otro de mis trabajos de análisis exegético. Espero os sea de provecho. Saludos!



Análisis Exegético de Efesios 6:5-24


Por Vanina Galleani
Buenos Aires
Junio 2009




Introducción

El presente análisis, está realizado con base en una metodología que integra los aspectos morfológicos, sintácticos, semánticos y pragmáticos, del texto asignado para su desarrollo exegético. Primeramente, se destacan los aspectos literarios generales de la carta a los Efesios. Como segundo paso, se presentan las tres secciones en que está dividida la porción de versículos de Efesios 6: 5-24, donde - en la primer sección - se trata la cuestión de la “obediencia sincera1” y el respeto por los que están subordinados a la autoridad (vv. 5-9).
La segunda sección que habla sobre la “armadura del cristiano2”, donde se realiza una descripción de un conjunto de elementos necesarios para la batalla contra el enemigo, y destacando el tema de la “oración” como fundamento de resistencia (vv. 10-20). Una tercera y última sección, muestra conclusión de la carta y las bendiciones finales (vv. 21-24).
Este análisis, presenta de esta forma, los aspectos más sobresalientes dentro del texto, que hacen que su lectura pueda ser útil y aclaratoria de algunas cuestiones, primordiales para el caminar cristiano. Se trata de una compilación de datos de distintos autores, que pretende mostrar un camino para conocer más el mensaje de la Biblia a través del estudio exegético del texto griego del Nuevo Testamento.


Desarrollo:

Aspectos literarios generales de la carta a los Efesios

Los recursos de cohesión que predominan son las reiteraciones, las elipsis y los conectivos. Las reiteraciones sobre la oración y el poder de Dios son, por ejemplo, uno de los recursos de cohesión más importantes.3 De los 155 versículos de Efesios, más de un tercio es paralelo de Colosenses en cuanto a contenido y orden. Exceptuando la alusión a Tíquico, que es casi la misma en Ef. 6.21-22 y en Col. 4.7-8, la coincidencia verbal exacta excede muchas veces de las cinco palabras por línea.4 El autor habla de su experiencia, que es ciertamente la de Pablo (6.19-22)5. En cuanto al lugar de origen de la carta, el autor indica que se encuentra en prisión (v.20)6. Prisionero, es un título honorífico, una distinción que el predicador se ha ganado por dar testimonio de la verdad7. “Tenemos acceso a Dios con libertad”: se refiere normalmente a hablar con confianza y seguridad8.
Yendo más específicamente al texto del presente trabajo - y en relación con la carta - el deíctico de Efesios 6.20, u`pe.r ou- presbeu,w evn a`lu,sei (“ por el cual soy embajador en cadenas”), junto con el del capítulo 3.1 (“yo Pablo, prisionero de Cristo Jesús”, y el del cap. 4.1 (“yo, prisionero en el Señor”), marcan la clasificación de esta carta, siguiendo la postura tradicional de asignarle autoría paulina, al tomar en cuenta la autoidentificación del locutor que figura en 1.1, como una de las denominadas “cartas de la prisión”.
Los vv. 21-24, corresponden al contexto inmediato posterior9: la despedida de la carta. En la misma, se presentan dos grandes asuntos: la mención de Tíquico como emisario (6.21-22) y los saludos finales (6.23-24). El breve saludo de despedida se transforma en una bendición.10
Paralelos entre Efesios y Colosenses: el mismo mensajero, Tíquico11 (vv.21-22). De acuerdo con la misma, Pablo, después de presentar el concepto de Jesucristo como quien une todas las cosas en “Colosenses”, quiso ampliar y profundizar las enseñanzas que expusieran respecto de esto. Para ello, el modo más propicio era una carta circular12. Aún siendo de esta característica, “Efesios” podría haberse propuesto contribuir a solucionar problemas concretos que se daban en la convivencia entre judíos y cristianos en las iglesias del Asia Menor.13 Las pocas referencias personales se explican por el carácter de carta circular de Efesios; la inclusión de temas distintos responde a las necesidades de comunicación propias de los temas tratados; la perspectiva de la iglesia tiene más de tratado doctrinal por el carácter singular de la carta, menos condicionada por los problemas específicos de una congregación en particular.14 En “Efesios”, la perspectiva desde la cual se ven todas las cosas es la divina y el concepto sobre la humanidad, posible mediante la obra de Jesucristo, tenga mayor desarrollo.


Análisis de Efesios 6.5-24

1º Sección. Efesios 6.5-9: Exhortación al papel que deben desempeñar tanto el siervo como el amo.
I. Exhortación a la obediencia con disposición y como para el Señor (vv. 5-8)

A) Obediencia con sencillez de corazón (vv.5-6), B) Obediencia que conlleva retribución de bendición (vv.7-8).
El contenido de los vv. 5-9 es casi idéntico al de Col. 3.22-4.1. Las exhortaciones a los esclavos giran en torno al pensamiento de que el servicio prestado a sus amos “según la carne” (mh. katV ovfqalmodouli,an15 w`j avnqrwpa,reskoi16; “no conforme a(l) servicio al ojo, como los que agradan a los hombres”) sean estos cristianos o paganos, es en último término el cumplimiento de la voluntad de Dios y tienen en valor de un servicio que se prestara a Cristo en persona: avllV w`j dou/loi Cristou/ […] evk yuch/j (“sino como siervos de Cristo…desde el alma17”). Este pensamiento reaparece en una u otra forma en cada frase, y de él deduce Pablo sus recomendaciones concretas18. El verbo u`pakou,ete obedeced (v.5): es el imperativo de u`pakou,w escuchar, obedecer” (quiere expresar la actitud sumisa y sujeta de la persona que se encuentra “debajo” -ßB`-)19 con fo,bou kai. tro,mou (“temor y temblor”)20. Esta obediencia debe ser auténtica; es la afirmación decisiva a la que van subordinados todos los demás detalles que se dan tanto en el v.5 como en los participios que vienen a continuación, en los vv.6-8: poiou/ntej, douleu,ontej, eivdo,tej, (“haciendo, sirviendo, sabiendo”). Incluso la obediencia cotidiana del esclavo a su amo tiene relación con cristo; se presta a Cristo. El amo concreto es únicamente la ocasión concreta para desplegar y probar la obediencia a Cristo: la hace llegar hasta el kuri,ou, que recompensa con justicia lo bueno (v.8)21.

II. Exhortación a los amos (v. 9): 

A) A no hacer uso de coacción con los siervos (v.9ª); B) Un respeto del prójimo que glorifica a Dios, ya que para él no hay acepción de personas (v.9b). También a los ku,rioi les exhorta el apóstol, v.922: Pablo no se olvida de acentuar bien que el Juez incorruptible es el Señor de ellos y de los esclavos: avnie,ntej, participio de avni,hmi (“dejar, abandonar”)23. Las relaciones terrenas fundamentales se ponen en orden gracias al individuo que, al escuchar la paraclesis24 apostólica, hace caso a lo que ella le exige y se transciende a sí mismo en obediencia de amor. Y en esto demuestra de nueva manera que es criatura de Dios25.


2º Sección. Efesios 6.10-20: La armadura del cristiano. 
I. Las acechanzas del enemigo, se resisten con la armas de Dios (vv. 10-13): 

A) Fortalecerse en la fuerza de Dios (v.10), B) La lucha es contra el adversario y sus aliados (v.11), C) Asir la armadura de Dios, resistid, y estad firmes en Él (v.13).
Como parte de esta segunda sección, se muestra que la vida del cristiano no es una existencia fácil y despreocupada, sino una batalla dura y decisiva26. Pero el cristiano no tiene porqué atemorizarse ante la lucha, ya que el señor es su fortaleza27: Tou/ loipou/ (“Por lo demás”, v.10a), caso genitivo, “con respecto al resto”, evndunamou/sqe28 evn kuri,w|29 (“fortaleceos en el Señor”, v.10b): llega uno a fortalecerse con la fortaleza de Dios, cuando se viste de toda la armadura de Dios30. De ahí, el llamamiento a revestirse: evndu,sasqe31 th.n panopli,an32 (“revestíos de toda armadura”, v.11) tou/ qeou/ (“de Dios”): significa no sólo que Dios proporciona esa armadura, sino también que Dios da su propia armadura, como tal. Los cristianos necesitan vestirse de esta armadura de Dios para no tener que ceder a los golpes y asechanzas del diablo33. En el v.11c, ta.j meqodei,aj tou/ diabo,lou (“las artimañas del diablo”): es el único lugar del Nuevo Testamento en que aparece esta expresión34.
El combate, no es contra la carne y la sangre (o[ti ouvk e;stin h`mi/n h` pa,lh35 pro.j ai-ma kai. sa,rka), v.12: esta batalla no se libra contra un enemigo humano, sino que se trata siempre del que por naturaleza es el gran adversario de Dios: pro.j ta.j avrca,j (“contra los principados”)( pro.j ta.j evxousi,aj (“contra las potestades”)( pro.j tou.j kosmokra,toraj36 tou/ sko,touj tou,tou (“contra los dominadores del mundo de las tinieblas estas37”) ( pro.j ta. pneumatika.38 th/j ponhri,aj (“contra las (huestes) espirituales de la maldad”); nombres de las huestes del diablo, que llevan a cabo la lucha, aunque él mismo se mantiene en segundo plano. Al dia,boloj no se lo considera aquí como el acusador sino, según se ve a menudo en la apocalíptica judía y en la gnosis, como el señor del mundo39. La actividad amorosa del padre inaugura el misterio evn toi/j evpourani,oij (“en los lugares celestes”40): esta expresión, aparece solo en Ef. 1.3, 20; 2.6; 3.10; 6.12. Su sentido es, el plan y la actividad ordenados de Dios que irrumpen en la actividad humana. Esta idea se expresa en términos de lugar porque en los esquemas mentales de los destinatarios originales Dios aparecía como actuando desde una de las esferas del universo41. “Por esto, tomad” (dia. tou/to avnala,bete, v.13) la armadura de Dios: el apóstol repite la misma idea, pero ahora introduce un punto de vista nuevo que encarece mucho más su exhortación. Esta lucha, exige además una prueba especial: evn th/| h`me,ra| th/| ponhra42 (“en el día malo”). En ese día hay que vencer, para poder mantenerse erguido delante de Dios. Por consiguiente, el apóstol ve ese tiempo que se acerca, pero que ya ha comenzado, como un tiempo que desembocará “en el día malo”, y que llega ya apresuradamente como tiempo a lo que precede y a lo que se va a decir ahora. v!ntisth/nai se halla aquí en lugar del verbo simple del v.11, y está empleado en el sentido absoluto de “resistir”, “ofrecer resistencia”. Así pues, en los versículos 11-13 se muestra la situación del cristiano en toda su peligrosidad43.

II. Descripción del armamento divino (vv. 14-17): 

A) Ceñidos los lomos con la verdad (v. 14a); B) Puesta la coraza de justicia (v.14b); C) Calzados los pies para evangelizar (v.15); D) Armados, con el escudo de la fe (v.16); E) Tomando el yelmo de la salvación y la espada del Espíritu (v.17).
En los versículos 14-17, los cristianos deben estar firmes44 en sus puestos como soldados echando mano constantemente a todos los recursos provistos por Dios y que constituyen su armadura espiritual. Es un esforzado combate contra los poderes de las tinieblas (6.10-17)45: el sth/te ou=n (“estad firmes, pues”) del v.14 recoge el sth/nai (“estar firmes”) del v.11. El verbo perizwsa,menoi en voz media, es la expression corriente para designer la acción de ceñirse los lomos (hoy día se diría: ceñirse la cintura)46. Es la primer arma que menciona Pablo, que – manteniendo el vestido ceñido al cuerpo, da la sensación de seguridad y mayor disposición para la lucha47. El apóstol, piensa en una clase de ceñidor48 o cinto que forma parte de la armadura, y considera que ese cinto es la avlhqei,a| 49(“ la verdad”). La opinión de Pablo es que la verdad de Dios debe estar representada en la verdadera existencia50. Viene luego to.n qw,raka th/j dikaiosu,nhj 51 (“la coraza de justicia”), que envuelve y protege todo el cuerpo. La justicia es un compendio de todas las virtudes morales; quien la practica se hace invulnerable, porque no presenta en su cuerpo parte desnuda por donde el enemigo pueda herir52.
Para las grandes campañas el soldado necesita sólidas sandalias (v.15)53: u`podhsa,menoi54 tou.j po,daj (“calzados los pies”). Pablo las toma como símbolo de la prontitud para llevar tou/ euvaggeli,ou th/j eivrh,nhjel Evangelio de la paz” al mundo, incluso a aquellos medios que hasta ahora han prestado oídos a otros mensajes. El cristiano debe estar dispuesto no sólo a defender lo que ha recibido, sino también a avanzar con valor hasta ganar posiciones enemigas55. v+n e`toimasi,a| (“con (el) apresto”), es una palabra tardía que significa “preparar”, de uso sólo aquí en el Nuevo Testamento: es la disposición de mente que proviene del evangelio cuyo mensaje es la paz56. Esta paz, no se puede desligar del hecho de que, en esta carta, Cristo mismo es “la paz” y la proclama (Ef. 2.14, 17)57.
Pablo pasa a hablar ahora de las armas propiamente tales (v.16), destacando to.n qureo.n th/j pi,stewj 58(“el escudo de la fe”): la fe aparece como el arma indispensable; es el presupuesto de la justicia, de la verdad y de la paz como formas de la existencia cristiana. Ai,stij, es lo mismo que avlhqei,a|, dikaiosu,nhj, eivrh,nhj, el bien concedido por Dios, la fe, que es recibido y realizado en la fe. Con el escudo de la fe el creyente podrá apagar (se emplea el futuro para reflejar la duración de la lucha) todos los dardos encendidos del maligno59. Ih.n perikefalai,an tou/ swthri,ou de,xasqe (“el yelmo de la salvación tomad”, v.17a): el casco de bronce, equipado con piezas para las orejas, era necesario para proteger la cabeza; aunque era una pieza esencial para la batalla, normalmente no se usaba fuera de ella60. En th.n perikefalai,an, Pablo ve el símbolo de la salvación. Quien lleva consigo esta esperanza no pierde la cabeza, la presencia de ánimo, la lucidez de juicio, no se desalienta ni duda de la victoria final61. Ih.n ma,cairan tou/ pneu,matoj( o[ evstin r`h/ma qeou/62 (“la espada del Espíritu, que es (la) palabra de Dios”, v.17b): la espada dada por el Espíritu para ser empleada como arma ofensiva (las otras son defensivas) por parte del cristiano, es la Palabra de Dios63, que es descrita como “más cortante que espada de dos filos”64. Pablo da a entender que la batalla debe ser entablada enfrentando a los que no conocen el evangelio con su mensaje. Al hacerse uso de esta “palabra de Dios”, en la que actúa el Espíritu, se ponen en evidencia los poderes y se echa de ver que su poder es aparente y que en realidad son impotentes; y se manifiesta el verdadero poder, que es el de Dios65. En esta última paraclesis de esta carta a los Efesios, el apóstol se inspira en una tradición cuyos vestigios aparecen ocasionalmente en sus otras cartas y en otros escritos del Nuevo Testamento. Principalmente, el mundo de ideas del judaísmo tardío y del helenismo nos permite conocer un poco esa tradición66.

III. La oración, como factor fundamental de resistencia (vv. 18-20): 

A) Orar en todo tiempo con toda súplica en el Espíritu (v.18a), B) Velando con toda perseverancia y súplica (v.18b), C) Orando por quien lleva el evangelio a aquellos que no conocen a Dios (vv. 19-20).
Terminada la descripción simbólica de las diversas armas, Pablo, dejando ahora de lado toda metáfora, recomienda con especial insistencia a sus destinatarios, empeñados en la lucha contra los poderes de las tinieblas, al empleo de otra arma: la proseuch/j67. En el v.18, la frase evn panti. kairw/| (“en todo tiempo”, “en cada ocasión”), muestra que se precisa de oración en esta lucha. Es necesaria la panopli,an de Dios, pero también la proseuch/j68. Si la oración unos por otros (v.18) continúa la figura de la imagen bélica del contexto precedente, puede relacionarse con cómo los soldados debían mantenerse juntos en su formación de combate, cubriéndose unos a otos al moverse como una unidad sólida69. La oración de intercesión es como un lazo que estrecha más filas de Dios, kai. u`pe.r evmou/ (“y a favor de mí70): en estas filas se encuentra también el Apóstol (v.19), y es suficientemente humilde para pedir se lo recuerde igualmente en la oración. Esta súplica, que él hace además en otras cartas, permite ver cuánta confianza tiene en el auxilio de la oración; i[na moi doqh/| lo,goj evn avnoi,xei tou/ sto,mato,j mou 71(“para que me sea dada palabra al abrir mi boca”, v.19b) gnwri,sai to. musth,rion tou/ euvaggeli,ou (“para dar a conocer el misterio del evangelio”, v.19c). Aún entre cadenas, no ha dejado de ser instrumento y embajador de Cristo, enviado para llevar a los hombres el feliz mensaje de su redención, (v.20)72. Aresbeu,w (“embajador”), es una vieja palabra para denotar embajador (de presbuH, un anciano), sólo aquí y en 2 Co. 5.20 2n el N.T. Pablo es ahora un anciano y siente la dignidad73 de su posición como embajador de Cristo, aunque esté evn a`lu,sei (“en cadenas”)74; i[na, en el v.20b, muestra que parrhs\a tiene aquí sobre todo estas dos significaciones, íntimamente relacionadas entre sí, que se traducen muy bien, ambas, por “apertura”. Esta idea, está coordinada con la primera parte del v.20, y la compendia de nuevo. De esta manera se confirma la doble significación de parrhs\a como nota característica de su proclamación apostólica, y se confirma por la peculiar formulación de la sentencia: parrhsia,swmai75 designa, como se ve por w`j dei/ me lalh/sai, una manera de hablar. La preposición evn indica la razón de posibilidad del parrhsia,swmai y, al mismo tiempo, la dimensión en que se realiza la parrhs\a76. Si el apóstol habla con tal parrhs\a, entonces habla como le está mandado ineludiblemente77 que lo haga78.


3º Sección. Efesios 6.21-24: Conclusión. 
I. El envío de Tíquico como portador de las noticias (vv.21-22) y las bendiciones que concluyen la carta (vv. 23-24):

A) Pablo recomienda a Tíquico (v.21) B) El envió de Tíquico es para que se enteren de las novedades en cuanto a la situación de Pablo (vv.21-22), C) Bendiciones al final de la carta (vv.23-24).
Los versículos 21s tienen estrechos puntos de contacto con lo que se dice en Col. 4.7-9. La semejanza entre ambas secciones se deriva de una situación general semejante tanto por parte del remitente como parte de los destinatarios y por el carácter formal de los datos sobre el mensajero79. Para recomendar a Tíquico, Pablo le llama primeramente o`avdelfo.j (v.21b) y le caracteriza como miembro de la comunidad cristiana80. La ausencia de saludos a personas particulares subraya el carácter impersonal de toda la carta. Las bendiciones del Apóstol se dirigen a toi/j avdelfoi/j (“los hermanos”, v.23), a los cuales desea Eivrh,nh (“paz”), la felicidad interior que nace de la conciencia de su unión con Cristo, y el avga,ph meta. pi,stewj (“amor con fe”)81, los dos pilares del cristianismo vivo, que se condicionan y completan mutuamente, y cuyo fruto más precioso es la paz. Les desea por último, la ca,rij (“gracia”, v.24), objeto de todas las bendiciones del cielo, herencia de aquellos que con amor puro y sin tibieza82 permanezcan unidos a nuestro Señor83. Pablo indicaba su interés en pro de que sus lectores vivieran de acuerdo con el favor inmerecido de Dios, gozándose en la obra que el Todopoderoso estaba haciendo en ellos. El cuanto al término
Eivrh,nh, es probable que el apóstol estuviera deseando que sus lectores vivieran en la seguridad de la presencia de Dios por medio del Espíritu Santo que permite superar todo tipo de conflictos, tal como lo expresa el vocablo shalóm, propio de la lengua hebrea, que actuaba como sustrato84 en cuanto a los conceptos sostenidos por Pablo. El término polisémico “paz”, se diferencia en su uso en “Efesios” como bendición procedente tanto de Dios Padre como de Dios Hijo para todos los cristianos, tanto en el saludo inicial (Ef. 1.2), como en la salutación final (Ef. 6.23), del uso que tiene en Efesios 4.3.85 De las cuatro palabras: "Eivrh,nh", "avga,ph", "pi,stij," y "ca,rij" que se in­cluyen en el saludo final del apóstol, las dos que resultan particular­mente apropiadas son "gracia" y "paz". El apóstol comenzó su carta deseando a sus lectores "Gracia y paz... de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo" (1:2); ahora termina con una referencia similar a la gracia y la paz. Ninguna otra pareja de palabras podría haber resumido el mensaje de la carta más sucintamente. Porque "eivrh,nh", en el sentido de reconciliación con Dios y de unos con otros, es el gran logro de Jesucristo; y "ca,rij" es la razón por la cual lo hizo y el medio para lograrlo86.



Conclusión

El armado del presente trabajo, es producto de la investigación de algunas fuentes de gran aporte significativo, que brindaron luz al análisis exegético del texto de Efesios 6.5-24, realizando una integración de distintos aspectos: morfológicos, sintácticos, semánticos y pragmáticos, de los cuales se puede concluir que tanto el tema de la obediencia y disposición hacia las autoridades; el buen trato hacia los que están bajo sujeción, o el tema de vivir vestidos de la armadura de Dios, son cuestiones fundamentales para el “caminar y batallar” del cristiano. La armadura normal del cristiano es la verdad de su fe y la palabra de Dios, es la expresión de esa fe87. Además se destaca, que la resistencia al enemigo se hace efectiva por medio de la “oración”, y esta debe ejercerse “orando en todo tiempo” y “unos por otros”. El Apóstol manda a Tíquico, ministro fiel, como heraldo de las noticias que quiere trasmitir a la iglesia que está en Efesios. Se destacan también – en los saludos finales - los deseos del apóstol a los lectores: la paz, el amor, la fe y la gracia, en sentido de relación con Dios y entre los hermanos.


Bibliografía consultada:

Brown Raymond E., Fitzmer Joseph A. y Murphy Roland E., Comentario Bíblico “San Jerónimo” , Tomo III, traducido por Alfonso de la Fuente Adanez, Jesús Valiente Malla y Juan José del Moral, Madrid: Ediciones Cristiandad, 1972.
Hanna, Roberto, Ayuda léxica para la lectura del Nuevo Testamento Griego, redacción final: Francisco Liévano, (El Paso: Editorial Mundo Hispano, 1995).
ISEDET, Clave Lingüística del Nuevo Testamento Griego, Buenos Aires: Ediciones La Aurora, 1986.
Keener Craig S., Comentario del Contexto Cultural de la Biblia, Nuevo Testamento, traducido por Nelda Bedford de Gaydou, Arnoldo Canclini, Gabriela de la Rocha, Raimundo Ericson, Miguel A. Mesías, Edgar Morales, José Antonio Septién y Rubén Zorzoli (El Paso: Editorial Mundo Hispano, 2003)
Lacueva, Francisco, Nuevo Testamento Interlineal Griego-Español, Viladecavalls, Barcelona: Clie, 1984.
Robertson, Thomas A. Comentario al Texto Griego del Nuevo Testamento, Obra Completa, Adaptada al castellano y anotada por Santiago Escuain (Terrassa, Barcelona: CLIE, 2003).
Rocha Gutiérrez, R. E., Efesios: el señorío de Cristo en la unidad de la Iglesia. Un análisis exegético basado en las ciencias del lenguaje, Buenos Aires: SITB, 2004.
Schlier, H., La carta a los Efesios, traducción de C. Ruiz-Garrido. Salamanca: Sígueme, 1991.
Stott, J., La nueva humanidad. El mensaje de Efesios, Downers Grove, Illinois: Certeza, 1987.
Vine, W. E., Diccionario Expositivo de palabras del Nuevo Testamento, traducción y adaptación de Santiago Escuain, Barcelona: CLIE, 1984, Tomo II.
Wikenhauser, Alfred y Kuss, Otto, Comentario de Ratisbona al Nuevo Testamento, Carta a los Hebreos, comentada por Otto Kuss, y Cartas Católicas, comentadas por Johann Michl, Barcelona: Editorial Herder, 1977


1 u`pakou,ete, evn a`plo,thti th/j kardi,aj (“obedeced, con sinceridad de corazón”), Efesios 6.5. Lacueva, Francisco, Nuevo Testamento Interlineal Griego-Español, Viladecavalls, Barcelona: Clie, 1984.
2 panopli,an tou/ qeou/, v.11ss., Ibíd.
3 Los recursos de cohesión, son las conjunciones, preposiciones, pronombres relativos, verbos atributivos, etc. R. E., Rocha Gutiérrez, Efesios: el señorío de Cristo en la unidad de la Iglesia. Un análisis exegético basado en las ciencias del lenguaje, Buenos Aires: SITB, 2004, Pág., 67.
4 Raymond E. Brown, Joseph A. Fitzmer y Murphy Roland E., Comentario Bíblico “San Jerónimo”, Tomo IV, traducido por Alfonso de la Fuente Adanez, Jesús Valiente Malla y Juan José del Moral (Madrid: Ediciones Cristiandad, 1972), Pág. 225.
5 Ver también 3.1-4,7-13; 4.1. Ibíd., Raymond E. Brown, Joseph A. Fitzmer y Murphy Roland E., Comentario Bíblico “San Jerónimo”, Pág. 224
6 De ahí, que Efesios se incluye en las cartas de la cautividad, junto con Filipenses, Colosenses y Filemón. Ver Ef. 3.1; 4.1. Ibíd., Pág. 227
7 Ibíd., Pág. 235
8 Ibíd., Pág. 236
9 El contexto inmediato anterior, refiere a la salutación inicial de la carta. Ver Ef. 1.1-2. Ibíd.
10 R. E., Rocha Gutiérrez, Efesios: el señorío de Cristo en la unidad de la Iglesia. Un análisis exegético basado en las ciencias del lenguaje, Pág., 43.
11 Representante personal de Pablo, ante los Colosenses (Col. 4.7-9) y los Efesios (Ef. 6.21-22). Ibíd., Pág. 33.
12 Ibíd.
13 Ibíd., Pág. 35.
14 Ibíd., Pág. 38.
15 ovfqalmodouli,an: Servicio que se hace delante de los demás para quedar bien. Hanna, Roberto, Ayuda léxica para la lectura del Nuevo Testamento Griego, redacción final: Francisco Liévano, Pág. 450.
16 avnqrwpa,reskoi: Que actúa meramente para agradar a los hombres. Ibíd.

17 evk yuch/j, “Desde el ama”: esto es, desde el corazón. Lacueva, Francisco, Nuevo Testamento Interlineal Griego-Español, Ef. 6.6. “Desde el alma”, incluso cuando se es esclavo de los hombres.
18 Alfred Wikenhauser, y Otto Kuss, Comentario de Ratisbona al Nuevo Testamento, Carta a los Tesalonicenses, Cartas de la Cautividad, comentadas por Karl Staab, y Cartas Pastorales, comentadas por Norbert Brox, Barcelona: Editorial Herder, 1974, Pág. 237.
19 ISEDET, Clave Lingüística del Nuevo Testamento Griego, Buenos Aires: Ediciones La Aurora, 1986, Pág. 374.
20 “Con temor y temblor”: Esta adición a Colosenses 3.22. Thomas A. Robertson, Comentario al Texto Griego del Nuevo Testamento, Obra Completa, Adaptada al castellano y anotada por Santiago Escuain, Terrassa, Barcelona: CLIE, 2003, Pág. 509.
21 H., Schlier, La carta a los Efesios, traducción de C. Ruiz-Garrido. Salamanca: Sígueme, 1991, Pág. 373
22 Solo unos pocos escritores del mundo antiguo sugerían que los esclavos eran teóricamente iguales a sus amos en lo espiritual (cf. Job 31.13-15), y hasta donde se sabe, solo Pablo llegó a sugerir que en la práctica los amos hagan por los siervos lo mismo que los esclavos hacen por ellos (Ef. 6.9). Craig S. Keener, Comentario del Contexto Cultural de la Biblia, Nuevo Testamento, traducido por Nelda Bedford de Gaydou, Arnoldo Canclini, Gabriela de la Rocha, Raimundo Ericson, Miguel A. Mesías, Edgar Morales, José Antonio Septién y Rubén Zorzoli, El Paso: Editorial Mundo Hispano, 2003, Pág. 549.
23 ISEDET, Clave Lingüística del Nuevo Testamento Griego, Pág. 375. Significa poco más o menos, aflojar, soltar algo. H., Schlier, La carta a los Efesios, Pág. 376.
24 La paraclesis del apóstol es un llamamiento a los miembros del cuerpo de Cristo – moran en su oi=k\" y B`84H celestiales, para que vivan, precisamente en su oi=k\" y B`84J,\" terrenas, una vida que corresponda a lo que son. Ibíd., Pág. 377.
25 Ibíd., Pág. 378.
26 Cf. Ro. 6.13; 1 Co. 9.7; 2 Co. 6.7; 10.3s; 1 Tim. 1.18; 6.12; 2 Tim. 4.7.
27 Alfred Wikenhauser, y Otto Kuss, Comentario de Ratisbona al Nuevo Testamento, Pág. 239.
28 Palabra tardía en la LXX y en el N.T. (Hch. 9.22; Ro. 4.20; Fil. 4.13), presente del imperativo en voz pasiva de evndunamo,w, de “energizar”. Thomas A. Robertson, Comentario al Texto Griego del Nuevo Testamento, Pág. 510.
29 Indica a quién deben acudir los cristianos para alcanzar la du,na:iH , y en que consiste ésta. H., Schlier, La carta a los Efesios, Pág. 380.
30 Ibíd.
31 Como Ef. 3.12. Ver también 4.24.
32 Vieja palabra proveniente de panopl@H (totalmente armado). En el N.T. sólo Lucas 11.22; Ef. 6.11, 13. Thomas A. Robertson, Comentario al Texto Griego del Nuevo Testamento, Pág. 510.
33 H., Schlier, La carta a los Efesios, Pág. 380.
34 dia,boloj (Diablo) se encuentra únicamente en las Pastorales y en Ef. Pablo normalmente dice Satanás. Raymond E. Brown, Joseph A. Fitzmer y Murphy Roland E., Comentario Bíblico “San Jerónimo”, Pág. 243.
35 pa,lhLucha, pugna”. Hanna, Roberto, Ayuda léxica para la lectura del Nuevo Testamento Griego, Pág. 450.
36 Se encuentra en los escritos gnósticos del diablo; en escritos rabínicos (transliterado), etc., con referencia al ángel de la muerte. Estos “gobernantes del mundo” están limitados a “estas tinieblas” aquí en la tierra. Thomas A. Robertson, Comentario al Texto Griego del Nuevo Testamento, Pág. 510.
37 Traducción del griego por Lacueva, Francisco, Nuevo Testamento Interlineal Griego-Español, Ef. 6.12
38 No hay término para “huestes” en griego. Probablemente sea simplemente “los espirituales de maldad”, esto es, “las cosas, o elementos, espirituales de maldad”. ponhri,aj, es depravación (Mt. 22.18; 1 Co. 5.8). Thomas A. Robertson, Comentario al Texto Griego del Nuevo Testamento, Pág. 510.
39 H., Schlier, La carta a los Efesios, Pág. 382.
40 “En las regiones celestes”: Esto es, en el cielo atmosférico. (Comp. Mt. 13.4, 19 y Ef. 2.2). Lacueva, Francisco, Nuevo Testamento Interlineal Griego-Español, Pág. 774.
41 Raymond E. Brown, Joseph A. Fitzmer y Murphy Roland E., Comentario Bíblico “San Jerónimo”, Pág. 229.
42 Puede referirse en general a cualquier tiempo de juicio o prueba (por ejemplo, Amós 6.3), pero algunos estudiosos piensan que se aplica específicamente al período de intensa tribulación que los judíos esperaban antes del final de los tiempos (Cf. Dan. 12.1), que en otros lugares Pablo ha considerado como algo presente (Cf. Ro. 8.22, 23). Craig S. Keener, Comentario del Contexto Cultural de la Biblia, Págs. 549-550.
43 H., Schlier, La carta a los Efesios, Págs. 385-386.
44 sth/te ou=n: “tomad vuestra posesión, por tanto” (en vista de los argumentos presentados). Thomas A. Robertson, Comentario al Texto Griego del Nuevo Testamento, Pág. 510.
45 Raymond E. Brown, Joseph A. Fitzmer y Murphy Roland E., Comentario Bíblico “San Jerónimo”, Pág. 227.
46 Véase Ex. 12.11; Is 32.11; Lc. 12.35, (1 Pe. 1.13). H., Schlier, La carta a los Efesios, Pág. 387.
47 Alfred Wikenhauser, y Otto Kuss, Comentario de Ratisbona al Nuevo Testamento, Pág. 241.
48 El “cinturón” puede referirse al delantal de cuero que se colocaba debajo de la armadura para proteger el bajo abdomen. Craig S. Keener, Comentario del Contexto Cultural de la Biblia, Pág. 550.
49 Se refiere a la verdad de Dios. Véase Ef. 4.21, que se comunica con el evangelio; Ef. 1.13, y que debe ser aceptada, y con la que el hombre se ha comprometido a vivir ahora su existencia con arreglo a una realidad verdadera y no desfigurada. Véase Ef. 4.25; 5.9. H., Schlier, La carta a los Efesios, Pág. 387.
50 Ibíd.
51 Vieja palabra para denotar pecho, y luego coraza. La misma metáfora de justicia que la coraza en 1 Tes. 5.8. Thomas A. Robertson, Comentario al Texto Griego del Nuevo Testamento, Pág. 510. La “coraza” normalmente consistía en un cuero revestido de metal y protegía el pecho en las batallas; como el yelmo (6.17), solo se usaba en combate y no comúnmente. . Craig S. Keener, Comentario del Contexto Cultural de la Biblia, Pág. 550.
52 Alfred Wikenhauser, y Otto Kuss, Comentario de Ratisbona al Nuevo Testamento, Pág. 241.
53 Cf. Is. 5.27. Ibíd.
54 “Habiendo atado abajo” (sandalias). Vieja palabra, atar debajo (Mr. 6.9; Hch. 12.8, los únicos ejemplos en el N.T., junto con el aquí considerado). Thomas A. Robertson, Comentario al Texto Griego del Nuevo Testamento, Pág. 510. El v. 15 habla de calzar los pies con la caliga, que forma parte también de la armadura del legionario romano. H., Schlier, La carta a los Efesios, Pág. 388.
55 Alfred Wikenhauser, y Otto Kuss, Comentario de Ratisbona al Nuevo Testamento, Pág. 241.
56 Thomas A. Robertson, Comentario al Texto Griego del Nuevo Testamento, Pág. 510.
57 H., Schlier, La carta a los Efesios, Pág. 388.
58 qureo,j: Palabra tardía, en este sentido una piedra para cerrar la entrada de una cueva; luego, un escudo, grande y oblongo, protegiendo todo el cuerpo del soldado; se usa metafóricamente de la fe (Ef. 6.16), que el creyente debe tomar “en todo”, afectando la totalidad de sus actividades. W. E. Vine, Diccionario Expositivo de palabras del Nuevo Testamento, traducción y adaptación de Santiago Escuain, Barcelona: CLIE, 1984, Tomo II, Pág. 70.
59 H., Schlier, La carta a los Efesios, Pág. 389.
60 Craig S. Keener, Comentario del Contexto Cultural de la Biblia, Pág. 550.
61 En 1 Tes. 5.8 simboliza la esperanza en la salvación. Alfred Wikenhauser, y Otto Kuss, Comentario de Ratisbona al Nuevo Testamento, Pág. 242.
62 “La espada del Espíritu”, la palabra de Dios, sondea la conciencia humana y somete los impulsos hacia el pecado, Ef. 6.17. W. E. Vine, Diccionario Expositivo de palabras del Nuevo Testamento, Pág. 72.
63 Ver Hebreos 4.12.
64 Thomas A. Robertson, Comentario al Texto Griego del Nuevo Testamento, Pág. 510.
65 H., Schlier, La carta a los Efesios, Págs. 391-392.
66 Ver Sal. 7.11ss; 34.1ss; Is, 59.17s (Armadura de Dios); Is. 11. 4s (Armadura del Mesías). En el N.T. no se halla aislada la idea de Ef. 6.10ss, aunque en otros textos aparecen sólo detalles de estas imágenes de la lucha y de la armadura. (Ro. 6.13; 13.12; 2 Co. 6.7; 1 Tes. 5.8; 1 Pe. 4.1). En 2 Co. 10.3s, se mencionan tanto las armas como la campaña militar. Ibíd.
67 Alfred Wikenhauser, y Otto Kuss, Comentario de Ratisbona al Nuevo Testamento, Pág. 242.
68 Thomas A. Robertson, Comentario al Texto Griego del Nuevo Testamento, Pág. 510.
69 Craig S. Keener, Comentario del Contexto Cultural de la Biblia, Pág. 550.
70 Véase un ruego similar en Col. 4.3. Pablo desea la oración de ellos para recibir el aliento. Thomas A. Robertson, Comentario al Texto Griego del Nuevo Testamento, Pág. 510.
71 La expresión es complicada y sugerente. La formulación del v.19ª recuerda a Mc 13.11pp, Hch. 4.29 y 1 Co. 12.8. H., Schlier, La carta a los Efesios, Pág. 397.
72 Alfred Wikenhauser, y Otto Kuss, Comentario de Ratisbona al Nuevo Testamento, Pág. 243.
73 Los embajadores debían ser recibidos con el mismo respeto que merecían quienes los enviaban: como heraldos, debían ser inmunes a la hostilidad aun si representaban a un reino enemigo. Al contrario, Pablo, un “embajador” del más grande de los reyes y del más grande de los reinos, estaba encadenado por su misión de paz. (6.15). Craig S. Keener, Comentario del Contexto Cultural de la Biblia, Pág. 550.
74 Thomas A. Robertson, Comentario al Texto Griego del Nuevo Testamento, Pág. 510.
75 Significa “hablar abiertamente”, en lalhi< hace sentir su eficacia el que habla de manera abierta. H. Schlier, La carta a los Efesios, Pág. 400.
76 Véase Hch. 9.27s; (1 Tes. 2.2). Ibíd.
77 dei/es necesario”, designa la obligación de una prescripción o norma ineludible.  ISEDET, Clave Lingüística del Nuevo Testamento Griego, Pág. 375.
78 H. Schlier, La carta a los Efesios, Págs. 399-400.
79 Si los datos sobre el mensajero muestran la cercanía tanto de tiempo como de lugar en que se hallan las dos cartas, entonces esta cercanía permite entender mejor el discutido kai. u`mei/j, e interpretarlo con relativa certeza. El apóstol tuvo presente en su memoria la Carta a los colosenses, para la cual había enviado también a Tíquico con el mismo encargo. Ibíd., Pág. 401. El correo y otras noticias eran llevadas por los viajeros, porque el imperio romano no tenía un servicio postal oficial, salvo para asuntos imperiales. Craig S. Keener, Comentario del Contexto Cultural de la Biblia, Pág. 551.
80 H. Schlier, La carta a los Efesios, Pág. 402.
81 Amor de la hermandad acompañado de fe en Cristo y como expresión de ella. Thomas A. Robertson, Comentario al Texto Griego del Nuevo Testamento, Pág. 510.
82 evn avfqarsi,a (“en incorruptibilidad”), “con amor inalterable”, esto es, un amor inmarcesible. Ver 1 Co. 15.42. Ibíd.
83 Alfred Wikenhauser, y Otto Kuss, Comentario de Ratisbona al Nuevo Testamento, Pág. 244.
84 Lengua que, en consecuencia de una invasión de cualquier tipo, queda sumergida, sustituida por otra. Rocha, Pág. 41 (Nota al pie).
85 Efesios 4.3: empleo de “paz” como “virtud que permite mantener la unidad entre los cristianos”. R. E., Rocha Gutiérrez, Efesios: el señorío de Cristo en la unidad de la Iglesia. Un análisis exegético basado en las ciencias del lenguaje, Pág. 70.
86 J., Stott, La nueva humanidad. El mensaje de Efesios, Downers Grove, Illinois: Certeza, 1987, Pág. 278.
87 Raymond E. Brown, Joseph A. Fitzmer y Murphy Roland E., Comentario Bíblico “San Jerónimo”, Pág. 244.